Tras la aprobación y aplicación de la Ley 37/2003, del Ruido, la medición del ruido ambiental se ha convertido en una exigencia legal en la sociedad actual. Los Reales Decretos que desarrollan dicha ley requieren de valores reales de ruido presentes en el ambiente para poder evaluar si se están cumpliendo (o se cumplirán) los requisitos establecidos en cuanto a límites de emisión sonora, límites de inmisión y zonificación acústica. Para realizar las mediciones en las que se basan los cálculos y estudios es esencial una herramienta: el sonómetro. Esto hace que ahora más que nunca la precisión de los sonómetros sea clave para asegurar mediciones precisas, que reflejen fielmente la realidad acústica de un entorno. 


El sonómetro es un instrumento diseñado para transformar una onda de presión (sonido) en una señal eléctrica para su posterior tratamiento y procesado. En España, para asegurar que los instrumentos destinados a la medición del sonido audible (sonómetros y dosímetros) están en condiciones óptimas de uso y mantienen su precisión y exactitud, se lleva aplicando desde el año 1998 el Control Metrológico del Estado. Este Control Metrológico obliga a realizar de manera anual la Verificación Metrológica de estos instrumentos por Organismos Autorizados de Verificación Metrológica.


En este blog, exploraremos a fondo la importancia de calibrar estos equipos para obtener mediciones precisas del ruido ambiental. 

¿Qué es un sonómetro?

Según la norma UNE-EN 61672-1, un sonómetro es una combinación de un micrófono, un preamplificador, un procesador de señal y un dispositivo de presentación de resultados. Esto quiere decir que un sonómetro puede estar autocontenido en un mismo instrumento o estar compuesto por varias partes interconectadas.


La función principal de un sonómetro es medir el ruido presente en un lugar, en un momento y condiciones determinadas. El sonómetro convierte el ruido incidente en un valor numérico, dentro de una escala normalizada, en deciBelios, tomando como valor de referencia el valor de presión de 20 microPascales, que es la referencia internacionalmente aceptada.

Definición de sonómetro y su función en la medición del ruido ambiental

En términos simples, un sonómetro es un instrumento diseñado específicamente para medir la presión acústica en el aire y convertirla en unidades de decibelios (dB). Esta medición se realiza mediante un micrófono que capta las variaciones de presión que produce el sonido y las convierte en señales eléctricas. Estas señales son luego procesadas por el sonómetro para mostrar el nivel de ruido en una pantalla digital.

El proceso que se ha descrito es lo que se entiende en Física por “transducción”, ya que se produce una transformación de la energía que incide en el micrófono con forma de ondas sonoras (ondas de presión) y son convertidas por el micrófono en señales eléctricas. Por lo tanto, el micrófono es el encargado del proceso más crítico para la obtención de medidas precisas.


Los micrófonos de precisión suelen ser micrófonos de condensador, compuestos por dos placas metálicas: el diafragma y la placa posterior. El diafragma es una lámina muy delgada, que es donde inciden las ondas sonoras provocando que el diafragma se acerque y se aleje de la placa posterior, con lo que se consigue generar una corriente eléctrica debido al cambio de capacidad que produce la variación de la distancia entre placas del condensador.


De lo comentado en el párrafo anterior podemos extraer una conclusión evidente, si queremos que el sonómetro mida fielmente, de manera precisa y exacta, debemos tratar el micrófono con extremo cuidado, porque en él da comienzo todo el proceso de medida.


¿Y cómo podemos saber que el sonómetro se encuentra en condiciones para realizar mediciones? Aquí entra en juego otro instrumento que debe ir asociado al sonómetro: el calibrador acústico. El calibrador acústico es un instrumento que está destinado a ser la referencia en campo de un sonómetro o dosímetro. El calibrador acústico es un instrumento que, normalmente, emite un tono a un nivel y frecuencia determinados, aunque existen algunos calibradores que emiten dos tonos a dos niveles. La mayoría de calibradores emiten un tono a la frecuencia de 1 kHz, con un nivel de 94 o 114 dB. Este es el nivel de referencia del sonómetro para su comprobación. La exigencia de precisión para los calibradores es mayor que la de los sonómetros y dosímetros, ya que se trata de un instrumento que actúa como patrón y la deriva en el funcionamiento de éste puede llevar al usuario a sacar conclusiones equivocadas sobre el funcionamiento de los instrumentos que son comprobados con él.


De igual manera, el calibrador está sujeto a Control Metrológico del Estado, por lo que es obligatorio que anualmente sea objeto de una Verificación Metrológica por Organismo Autorizado.


Hay que recordar que el calibrador acústico únicamente nos debe servir para comprobar que el instrumento está dentro del margen de error que tengamos definido, pero nunca debemos usarlo para realizar ajustes sobre los equipos de medida, ya que estos ajustes anulan la validez del certificado de Verificación Metrológica. Esto implica que las medidas pierden la consideración de exactitud que se les atribuye al realizarse con instrumentos Verificados, debiendo verificarse de nuevo el equipo por un Organismo Autorizado de Verificación Metrológica.

Precisión en las mediciones de ruido para diversos fines

La precisión en las mediciones de ruido es fundamental para una variedad de propósitos, especialmente en lo que respecta a la protección del medio ambiente y la salud pública. Por ejemplo, en entornos industriales, la exposición prolongada al ruido puede tener efectos negativos en la audición y el bienestar de los trabajadores. Por lo tanto, es crucial contar con mediciones precisas para evaluar y mitigar los riesgos asociados con el ruido ocupacional.


Además, en áreas urbanas y residenciales, el ruido excesivo puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de los residentes. La medición precisa del ruido ambiental es fundamental para identificar fuentes de ruido molestas y tomar medidas para reducir su impacto pero para esto siempre vas a necesitar que el equipo esté correctamente calibrado. 

Estándares y normativas

En el vasto campo de la medición del ruido, existen estándares y normativas específicas que regulan y estandarizan los procesos de medición, así como los requisitos técnicos que deben cumplir los sonómetros utilizados. Estas normativas son fundamentales para garantizar mediciones precisas y fiables del ruido ambiental en diferentes contextos.


Las normativas relacionadas con la medición del ruido abarcan una amplia gama de aspectos, desde los límites de exposición ocupacional hasta los niveles de ruido permitidos en entornos residenciales y urbanos. En España, estas normativas se basan en estándares internacionales, como los establecidos por la Organización Internacional de Normalización (ISO) y la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), así como normativas nacionales específicas.


Por ejemplo, en el ámbito laboral, la Directiva Europea 2003/10/CE establece los niveles de exposición al ruido permitidos y los requisitos para la evaluación y gestión del ruido en el lugar de trabajo. En cuanto al ruido ambiental, la Directiva Europea 2002/49/CE establece los requisitos para la evaluación y gestión del ruido ambiental en áreas urbanas y residenciales.


Estas normativas europeas se transponen a legislación interna, dando lugar a las leyes y decretos que actualmente están en vigor en España, como son la Ley 37/2003 y sus decretos de aplicación, RD 1513/2005 y RD 1367/2007, dirigidos a luchar contra la contaminación acústica.  O la Ley 31/1995, mediante el RD 286/2006, que se encarga de la protección de los trabajadores frente al ruido.

¿Cómo los sonómetros deben cumplir con estas normativas?

Los sonómetros utilizados para la medición del ruido deben cumplir con los requisitos técnicos establecidos en las normativas correspondientes. Esto incluye la precisión de las mediciones, la Verificación Metrológica y calibración periódica del equipo y el cumplimiento de los límites de error especificados en las normativas.


Es importante destacar que la Verificación metrológica anual de los sonómetros es un requisito fundamental para garantizar mediciones precisas y fiables, además de ser obligatoria por ley. La Verificación asegura que el sonómetro esté ajustado correctamente y cumpla con los estándares de precisión establecidos en las normativas. Además, también verifica la linealidad y estabilidad del equipo, lo que es esencial para garantizar mediciones consistentes a lo largo del tiempo.


¿Tienes un sonómetro que deseas Verificar o calibrar? nosotros podemos ayudar dando click aquí

Riesgos de no calibrar los sonómetros

Hemos comentado en el punto anterior que la Verificación Metrológica es obligatoria por ley en España, ya que los sonómetros están sometidos a Control Metrológico del Estado. El incumplir con esta obligación hace que las medidas realizadas con estos instrumentos pierdan la presunción de exactitud, lo que hace que no sean válidas para la redacción de certificados, informes o estudios que deban presentarse ante la Administración o a los tribunales.


La Verificación Metrológica es una prueba de la aptitud del equipo para realizar las medidas. Pero podemos ir más allá y conocer con más detalle la precisión y exactitud de nuestro sonómetro realizando una calibración en un Laboratorio Acreditado. El Certificado de Calibración nos indica el error que tiene el instrumento para cada prueba y la incertidumbre asociada.


La calibración adecuada de los sonómetros es un paso fundamental en la obtención de mediciones precisas y confiables del ruido ambiental. Sin embargo, ignorar este proceso puede acarrear una serie de riesgos y consecuencias que afectan tanto la calidad de las mediciones como el cumplimiento normativo.

Conclusión

En conclusión, la Verificación Metrológica y calibración de sonómetros es un proceso fundamental para garantizar mediciones precisas y confiables del ruido ambiental. Los sonómetros son herramientas esenciales en la evaluación del impacto del ruido en la salud humana, el medio ambiente y la calidad de vida en general. Su eficacia depende en gran medida de su precisión y confiabilidad, aspectos que solo se pueden garantizar mediante una Verificación Metrológica y una calibración adecuada.


Es crucial recordar que la Verificación Metrológica periódica de los sonómetros no solo asegura mediciones precisas, sino que también garantiza la conformidad con las normativas y estándares establecidos en el ámbito de la medición del ruido. Además, mejora la calidad de las mediciones y reduce el riesgo de errores, lo que es fundamental para una gestión efectiva del ruido en diferentes entornos y aplicaciones.

11 julio 2024